Representación de Federal en música
y danza en el movimiento folklórico 'De Costa a Costa' en Concepción
del Uruguay
(Prensa Eduardo Flores -textual-). Este
fin de semana del 14 al 16 de febrero de 2014 en el Batallón de Ingenieros
Blindados 2 de Concepción del Uruguay (E.R.), se realizó el sexto encuentro de
“De Costa a Costa”, un movimiento dedicado a la difusión de la música entrerriana, que fue organizado por un grupo de jóvenes músicos, entre los que
se encuentra, Facundo Torresán, Atahualpa Puchulu, Guillermo Lugrín, Amira
Amarillo y Ángel Muñoz, entre otros.
Guillermo
Lugrin manifestaba que intentan difundir “La milonga, el chamamé y la
chamarrita, con intenciones de traerle a los jovenes nombres como el de Abelardo
Dimotta, Julio Lujan, Hermanos Vega, Hermanos Pilepich, Carlos Santa Maria,
Sampayo, Zurdo Martínez, etc. Nuestra idea es integrar los distintos géneros que
conviven en Entre Ríos, valorando sus características y formas que los hacen
entrerrianos.”
Atahualpa
Puchulu detalló que este es el sexto encuentro, con “el objetivo de sembrar la
semillita de la cultura entrerriana y sobre todo la música en todos los jóvenes
de la provincia… Nace a partir de que algunos referentes se van yendo”.
El
encuentro comenzó el viernes 14 por la tarde con la charla del investigador y
folclorólogo uruguayo Schubert Flores, quien está próximo a publicar una
biografía muy profunda de Anibal Sampayo; también durante estos días se estuvo
previsto el desarrollo de charlas por parte de Jorge Enrique Marti y otros
poetas entrerrianos. El día sábado 15 Juan Martín Caraballo, Director del
“Ensamble La Creciente”, contaba cómo preparar música litoral para un ensamble y
cómo sumar otros instrumentos, además de hablar de la música litoraleña.
Luego
de este taller, una delegación de artistas federalenses a cargo del Prof.Eduardo
Flores, compuesta por músicos y bailarines, estuvo desarrollando un taller
interactivo de danzas litoral y mostrando las distintas escuelas chamaceras
sobre la base de las investigaciónes publicadas en el libro “El Chamamé se baila
así…” con el apoyo musical del Trío “Gualeguay Costa” (Luis Silvestri, Mingo
Quevedo y Milton Taborda) y siete parejas de bailarines de “Pago Montielero”,
culminando el mismo con la parte práctica. La invitación fue realizada por los
organizadores porque consideran que la música y el baile son inherentes para
poder sentir la música en el cuerpo, sumado la necesidad de que los músicos se
acerquen al baile, ya sea practicándolo o tocando para que el pueblo
baile.
El
domingo se hizo presente al payador “Tape Chana”, quien contó sobre ese mágico
arte y para los talleres de ensamble también se sumó Guillermo Zarba, pianista
y arreglador, quien residió mucho tiempo en Buenos Aires, lugar donde fundó una
productora en la que pasaron destacadas figuras de la música del Litoral. Al
evento se acercaron jóvenes de Paysandú, Rosario, La Plata, Buenos Aires y de
toda nuestra provincia, desde Islas del Ibicuy a Federación y del Uruguay de
zorzales al Paraná de Calandrias; también acompañaron personalidades de la
cultura como Ricardito Dimotta, Jorge Mendez, Carlos Santa María, entre otros.
El
sábado por la noche los artistas y asistentes participaron de la Peña “De Costa
a Costa” que se realizó en la Plaza Ramirez y el domingo cerró el encuentro con
un festival en la explanada del centro cívico de Concepción del Uruguay.
Durante
la cena del sábado a los federalenses se les entregó “la pluma de ñandú” como
símbolo de entrerrianía, realizada por el artesano Daniel
Torresán.
Los
artistas locales agradecieron el apoyo de la gobernación de Entre Ríos y al
Sr.Luis Meza que facilitaron el traslado al evento y a la Municipalidad de
Federal que auspició la presentación de los músicos en la histórica.