MERCADO ECONÓMICO - INFORMACIÓN Y ANÁLISIS MARTÍN TETAZ 26/10/2020 -textual-.

 

Hiper riesgo
 
El 16 de julio de 1989 salió el 114 y saltó la banca de la quiniela nacional porque una gran masa de apostadores, de esos que buscan señales divinas en cada dato, le habían apostado a la inflación de junio que esa tarde había dado a conocer el INDEC y había sido del 114%

Casi un año antes, con la inflación en 27% mensual el gobierno de Alfonsín anunciaba el plan primavera, que con una combinación de control de precios, dólar que aumentaba solo 4% por mes y política monetaria mas dura, tuvo éxito en contener la inflación que fue bajando hasta el 5,7% en noviembre.
En diciembre del 88 la emisión se disparó por razones estacionales y porque el Presidente ya no podía contener los aumentos salariales, el dólar fue quedando atrasado y el BCRA perdió un tercio de sus reservas hasta que el fatídico 6 de febrero soltó el tipo de cambio que se fue hasta los 23 australes por dólar.
 
 

La desmonetización de la economía se aceleró y los depósitos en plazo fijo, que habían crecido un 44% en terminos reales desde el incio del plan, hasta el pico de febrero de 1989, pegaron la vuelta 2,8% en marzo, cayeron 17% en abril, colapsaron 26% en mayo, 18% en junio y tocaron fondo perdiendo el 30% en julio. Punta a punta en cinco meses se fueron 2/3 de los depositos a plazo, yendo obviamente al dólar, que en la previa de las elecciones del 14 de mayo ya cotizaba a 100 australes y que duplicó su precio en las dos semanas posteriores a la derrota radical.
El derrumbe en la demanda de dinero que se había manifestado en la salida del 66% de los depósitos en australes y en la multiplicación del precio del dólar por ocho desde la liberación de febrero, exponenció los precios. La inflación pasó del 9,6% en febrero al 17% en marzo, volvió a duplicarse trepando 33,4% en abril y 78,5% en mayo. La hiper ya se sentía en junio y fue record en julio con el 196,6% de inflación en un mes.

Por eso, cuando bajó la espuma de los primeros meses de Menem, en los que la inflacion cedió hasta el 9,4% en septiembre y los plazos fijos se recuperaron, creciendo 66% hasta noviembre, Herman Gonzalez fue tan categórico y recibió a los ahorristas con el Bonex en año nuevo, cuando vio que se hundian 35% los depositos en diciembre. La inflacion se habia acelerado al 40% ese mes y fue del 79,2% en enero, siguió alta en febrero y marzo, pero sin liquidez colapsó en abril al 11,4%.

La historia viene a cuento de que el dólar araña los $200 porque el billón y medio de pesos que el BCRA le emitió al tesoro para pagar la cuarentena rebalsa por todos lados, pero aunque todavía no colapso la demanda de dinero, empiezan a aparecer señales delicadas. Los plazos fijos, que venian creciendo de manera sostenida, perdieron un 3,5% nominal en el ultimo mes y 6,2% si tenemos en cuenta la inflación. La demanda de dinero transaccional tambien se frenó y aunque se estabilizó nominalmente en octubre, pierde 6,9% en terminos reales, en relacion con el pico de agosto
 
 

Lo que las hiperinflaciones no enseñan es que cuando colapsa la demanda de dinero no hay tasa ni precio del dólar que frene la corrida. Entre febrero, ya con dólar libre y fines de mayo del 89, el precio del billete se multiplicó por 10 y aun así la gente seguía retirando depósitos y yendo al dólar. Lo primero que hizo Menem al asumir fue fijar el dólar en 650 australes; casi el triple que el precio pos electoral. Para el 10 de diciembre ya estaba en 1000 y cuando se calmó la segunda hiper, en abril del 90, había que pagar 5.200 para conseguir un verde.

La respuesta óptima no es obvia, pero si la brecha crece comerá reservas y depósitos, en una doble Nelson mortal. Lo primero porque ya vimos que en septiembre crecieron insolitamente las importaciones en el medio de la recesión, algo que solo se puede explicar en adelantos de compras para aprovechar la promo del dólar barato. Lo segundo porque la brecha aumenta la expectativa de devaluacione futuras haciendo que la tasa de los plazos fijos resulte insuficiente para tentar a los ahorristas.

Pasar una parte de la oferta del mercado oficial al paralelo (exportaciones promocionadas) bajaría brecha, subiendo el oficial (por menor oferta) y bajando el contado con liquidacion y dólar bolsa, por la razón contraria.
Corregir el precio del dólar oficial va a acelerar indudablemente la inflación, porque hoy ese valor opera como dique de contención de la emisión, pero es un buen precio a pagar si rompe hacia delante las expectativas de devaluación.

Formalizar el desdoblamiento aumentaría la oferta y tambien bajaría el precio de los dólares alternativos porque simplificaría el acceso a ese mercado para que los 7 millones de argentinos que compraron 50.000 millones en los ultimos 30 meses, puedan venderlos a buen precio (hoy solo pueden operar 400.000 cuentas comitentes con saldo en el dólar MEP).

El riesgo de mantener la actual política sin cambios es que la crisis cambiaria se transforme en bancaria y colapsen los depósitos. Si eso ocurre, como vimos en 1989 y 1990, la hiper será inevitable, porque todos los pesos que hoy estan atrapados en pases y leliqs irán contra el dólar y los bienes durables de la economía, forzando al gobierno a tener que elegir entre monetizar la salida de depósitos o poner un corralito.
 
 
 
 
¿Qué pasa en el mundo?
 
 
La principal economía del planeta entra en modo electoral de cara a la contienda presidencial del próximo 3 de noviembre. De acuerdo a la gente de Fivethirtyeight.com Biden tiene un 87% de chances de ganar la elección, unos 17 puntos porcentuales mas que las posibilidades que tenía en junio, cuando la evaluacion que los potenciales votantes hacían de la gestión de la pandemia por parte de Trump era la mitad de negativa que ahora (-17,9 puntos entre la imagen positiva y la negativa)
 
 

Si el mercado esta priceando los activos con este modelo en mente, no debería haber correcciones violentas con la confirmación del resultado (asumiendo que los valores ponderan escenario Trump x 0,12 + esenario Biden x 0,87), aunque hay cierta incertidumbre sobre si el actual Presidente aceptará el resultado o si se abrirá una batalla judicial que involucre, por ejemplo, a los que están votando por correo, que presuntamente no favorecen al millonario.

El segundo frente abierto en materia internacional tiene que ver con el rebrote de casos de coronavirus en Europa, donde si bien las medidas tomadas hasta ahora por parte de los gobiernos están lejos del lockdown de marzo y abril, impactarán inevitablemente en la economía porque además, el enorme crecimiento del numero de testeos (hoy, dependiendo del país que se mire, se hacen entre 5 y 8 veces mas pruebas diarias que en el pico anterior), hace que los numeros de contagiados luzcan particularmente preocupantes, aún cuando los niveles de ocupación de los sistemas de salud, o la cantidad de decesos, todavía no alcance los niveles de la primera ola.

La métrica más relevante, son las admisiones hospitalarias, primero porque captan mejor la cantidad de real de contagiados y después porque brindan una idea de los niveles de capacidad de los sistemas de salud. En ese sentido, la mayoría de los países muestra niveles que estan entre un 25% y un 50% de los del pico pasado
 
 
La misma realidad se observa en los gráficos de Francia, Holanda, Reino Unido y España. De todas maneras, aunque los niveles de contagios no sean los de la ola anterior, podrían evolucionar negativamente en las próximas semanas, comprometiendo los sistemas de salud y obligando a los gobiernos a cerrar más las economía, cosa que por fortuna aun no ha ocurrido.
En la última semana viendo el índice de actividad diaria que elabora la gente de Blomberg (solo crece Estados Unidos), si bien se frena la reactivación, no hay aún efecto W.
 
 
Mirando las expectativas de las principales bolsas de Europa se confirma el freno en la recuperación y la vuelta al pesimismo, aunque sin la magnitud de las caídas de marzo y abril. En particular la bolsa de Londres pierde 2,7% en las ultimas dos semanas, mientas que la de Frankfurt cede 3,7% en el mismo lapso.
 
 
En Estados Unidos se invirtió la tendencia de septiembre y los fondos buscaron colocaciones en los mecados de acciones, ayudando a la recuperación en la primera mitad de octubre, pero los indicadores bursatiles muestran la misma tendencia pesimista que en Europa en los ultimos días, a pesar que tampoco hace pie ni el oro, ni el dólar, que perdió todo lo que había ganado en el mes anterior
 
 

Commodities
 
 
Con la recuperación frenada en Europa por la segunda ola de Covid, se pincha la demanda mundial y cae el petróleo, con el Brent cerrando en 40 dólares y el WTI en 38. Sin embargo la soja y el trigo se favorecen tanto de la debilidad del dólar, como de las condiciones climáticas adversas que reducen las estimaciones de cosecha.
La oleaginosa se negoció el viernes en 399,32 dolares por tonelada, el mejor nivel desde julio de 2016, mientras que el trigo escaló hasta 233,14 un valor que no tenía desde el 2014.
Ambas variables juegan a favor de Argentina, ayudando a bajar la presión fundamental sobre el dólar.
 
 
Brasil 
 
 
En el país vecino, tanto los datos del lado de la oferta, como de la demanda, muestran que la economía continúa recuperandose. En septiembre el PMI compuesto registro el segundo mes consecutivo con crecimiento (valores por arriba de 50), mientras que se connfirmó el crecimiento de las ventas minoristas del 3,4% contra el mes anterior en agosto y aumentó 13,3% el patentamiento de autos en septiembre con 208.000 unidades registradas, el maximo valor del año
 
 
En el frente de las expectativas, la bolsa ya recupera 7,6% en lo que va de octubre, con clara y sostenida tendencia alcista y con el tipo de cambio estable en 5,61 reales por dólar
 
 
Aunque el tipo de cambio está gobernado por los flujos de fondos, está claro que en la medida que continue la recuperación de la economía es probable que empiece a ceder la brecha, sobre todo si el gobierno logra dominar el gasto, porque si bien los ingresos ya recuperaron casi todo lo perdido por la pandemia, el paquete covid le está costando una expansión del 80% en las erogaciones. Por esa razón, a pesar que los bonos a 10 años pagan 100 puntos mas de tasa que hace un año, no atraen todavia fondos; los inversores quieren ver si Guedes puede reencauzar el gasto primero.
 
...